Espanhol
Prova objetiva realizada no dia 22/07/2000
Questões
TEXTO 1
EE UU destinará 320.000 millones a combatir el "ciberterrorismo"
EFE,
Washigton
El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton,
propuso ayer un plan de casi 2.000 millones de dólares
(más de 320.000 millones de pesetas) para frenar el
ciberterrorismo (terrorismo mediante los sistemas de
comunicación) , considerado una de las mayores
amenazas que afronta EEUU. Clinton lo ha denominado
"plan nacional para proteger el ciberespacio
estadounidense". El operativo incluye medidas para
ponérselo difícil a terroristas y piratas informáticos, así
como la creación de un instituto que forme expertos en la
protección de sistemas de computadoras.
La posibilidad de que terroristas con formación
informática intenten atacar desde fuera de EE UU. los
sistemas vitales para la defensa o la economía del país
preocupa profundamente al Pentágono, en especial tras
la entrada del año 2000. Según informe de la agencia de
sistemas de Información para la Defensa, la red
informática del departamento de Defensa registró en
1996 cerca de 500.000 "ataques de piratas informáticos",
muchos de ellos con éxito.
Hasta ahora, los casos de los que ha informado el
Pentágono se refieren a jóvenes estudiantes deseosos
de probar su pericia en el manejo de ordenadores, más
que de terroristas que intenten sabotear los sistemas de
seguridad. "Nunca ha habido un momento como éste",
dijo ayer Clinton, en el que puede crearse tanto
"conocimiento" o tanta "destrucción" por medio de
computadoras, dependiendo de quien las maneje.
Clinton ha advertido también de que "es esencial que
no menoscabemos la libertad en nombre de la libertad". El
plan ideado por la Casa Blanca y el departamento de
Defensa para proteger las comunicaciones parte de que
tanto las industrias como las universidades de EE UU
deben favorecer la formación de expertos. Energía,
telecomunicaciones, bancos, transportes y defensa son
los sectores básicos a proteger. También se prevé fichar
para las filas gubernamentales a aficionados expertos en
el manejo de ordenadores.
El plan presidencial pretende dar protección
A) al ciberespacio mundial.
B) a todos los países comprometidos con la globalización.
C) exclusivamente a su país.
D) a los países que demuestren interés en ello.
E) a los aficionados y expertos en ordenadores.
Si se comparan las declaraciones del primer párrafo sobre los piratas cibernéticos y el punto de vista del Pentágono sobre ellos, en el tercer párrafo, se establece una relación de:
A) rectificación
B) contradicción
C) confirmación
D) aclaración
E) reiteración
En el primer párrafo - "El operativo incluye medidas para ponérselo difícil a terroristas...", los pronombres subrayados se refieren respectivamente a:
A) piratas informáticos - plan nacional
B) medidas - operativo
C) terroristas y piratas informáticos - operativo
D) terroristas y piratas informáticos -ciberterrorismo
E) medidas - ciberterrorismo
Identifique la afirmativa falsa:
A) Todavía no se han registrado ataques exitosos al sistema de informatización estadounidense.
B) Se teme sobre todo un ataque a la seguridad y a la economía de EE UU.
C) El presidente se preocupa con las consecuencias destructivas que pueden advenir del manejo de los ordenadores.
D) Existe el temor de acción de terroristas expertos en informática.
E) Hasta el momento los perjuicios han sido causados según el Pentágono, por conductas livianas de estudiantes exhibicionistas.
Señale la opción en que ambos términos se refieren a marcadores de tiempo:
A) ahora - ayer
B) nunca - también
C) ahora - así como
D) ayer - hasta
E) hasta - nunca
El planteamiento del presidente Clinton excluye una de las afirmativas abajo. Señálela.
A) Es de responsabilidad de las universidades e industrias formar especialistas para proteger el sistema..
B) Es necesario impedir las acciones de piratería cibernética.
C) Es importante no imponer límites a la libertad con la intención de defenderla.
D) Lo bueno o lo malo en el sistema depende de la acción humana.
E) Los ordenadores, con todo su desarrollo, están dominando los seres humanos
EL PAÍS analiza mañana la educación del siglo XXI
EL
PAÍS, domingo 16 de enero de 2000, Madrid
La globalización, la integración de inmigrantes y
las
nuevas tecnologías darán un vuelco a la educación en el
siglo XXI y dibujarán un nuevo panorama en las aulas
escolares y universitarias.
EL PAÍS analiza mañana, en ocho páginas, cómo
los cambos sociales que se avecinan exigirán una
renovación de las escuelas, la pedagogía y las políticas
educativas. El panorama de los centros españoles
cambiará radicalmente con la entrada en las aulas de los
ordenadores conectados a Internet y con la presencia
creciente de alumnos de diferentes culturas y etnias.
Las consecuencias de la apertura de España a
Europa y al resto del mundo afectarán al sistema educativo.
Se incrementará y potenciará la movilidad de estudiantes,
se planteará la creación de títulos universitarios de validez
universal y se promoverán experiencias cibereducativas
entre estudiantes de distintas nacionalidades.
Además de una amplia exposición sobre estas
tendencias, se analizan los principales logros del siglo
XX, los colegios y las universidades del futuro, y los
desafíos para Europa, Estados Unidos y el Tercer Mundo.
7
Entre los motivos que exigirán un cambio educacional en el siglo venidero, se excluye:
A) La globalización
B) Los nuevos medios tecnológicos.
C) Los alumnos pertenecientes a grupos étnicos distintos.
D) El predominio de la realidad virtual.
E) La apertura de las fronteras españolas al mundo.
La fecha en la que se pretende analizar la educación del siglo XXI es:
A) el lunes, 17 de enero de 2000.
B) el Domingo, 16 de enero de 2000. C
) el día anterior a la publicación de este ejemplar de EL PAÏS.
D) un día cualquiera del siglo XXI.
E) un día todavía no determinado.
La expresión subrayada en "... las nuevas tecnologías darán un vuelco a la educación...", en el primer párrafo, significa:
A) Causarán daños profundos.
B) Provocarán cambios relevantes.
C) Protegerán logros pasados.
D) Mantendrán la validez actual.
E) Rechazarán la pedagogía pasada.
Según la noticia, lo presentado a continuación son expectativas sobre la educación del siglo XXI, excepto:
A) Ordenadores conectados a Internet en las aulas
B) Ausencia de cambios en las medidas y los proyectos educacionales.
C) Interacción entre alumnos de nacionalidades y culturas distintas.
D) Experiencias a través de Internet entre estudiantes del Primero y Tercer Mundo.
E) Títulos universitarios de validez internacional